jueves, 29 de septiembre de 2016

Intervención Educativa en Autismo desde una perspectiva Psicológica



Excelente articulo, educativo, muy completo e interesante, fabulosos para estudiantes de educación, educación inicial y psicología.

Acá es dejo el link para que puedan leerlo comodamente.


La convivencia con una persona con dificultades tales para la comunicación, con comportamientos bizarros y manierismos tan absurdos como desconcertantes, debería obligarlos tanto a buscar servicios educativos adecuados como así también prepararse ellos mismos para intentar enseñar y reforzar los conocimientos básicos y necesarios para su supervivencia e independencia. Esta tarea, como dice Thorwarth Bruey (1989) es ardua y parecerá no tener fin.
Habitualmente no estamos preparados para ser padres y en tal sentido, recibimos consejos de nuestros propios familiares como así también de libros especializados, quienes nos proporcionan una guía. Los papás de autistas están desamparados; los libros de cuidados infantiles son completamente inútiles para su crianza, al igual que los consejos, por lo que no cuentan con gran ayuda y son muy pocas las instituciones en nuestro medio que pueden brindarla (Bargalló, 2003)

MÉTODO ABA



1. Ha demostrado ser efectivo en gran variedad de sitios, desde hospitales psiquiátricos,escuelas y en las actividades de la comunidad en general.
2. Se ha venido dando gradualmente un desencanto por los programas educativos existentes y sistemas tradicionales.
3. Ha demostrado, con el elemento más importante que caracteriza a la terapia conductual: la objetividad, la posibilidad de ser replicada, lo que le otorga confiabilidad y validez.


para ampliar más sobre éste tema, te dejamos éste link. Excelente contenido. 

Análisis Conductual Aplicado

ABA son las siglas de Applied Behavioral Analysis (Análisis Conductual Aplicado) o, indistintamente, Método de Modificación de Conductas. Tiene su origen cientifico en Thorndike, en los estudios que comenzaron en 1913 sobre aprendizaje por causa y efecto en los Estados Unidos,que continuó luego el filosofo ruso Iván Pavlov, en 1927 con sus famosos experimentos en perros.
Otro antecedente lo encontramos en John B. Watson y el aprendizaje en niños y en Burrhus Frederic Skinner, quien realizó valiosas aportaciones de investigaciones individuales sobre programas de reforzamiento en la década de los ‘50 (1950-1954).
ABA emplea métodos que se basan en principios científicos del comportamiento: los niños autistas no aprenden natural y espontáneamente en ambientes típicos, como lo hacen los demás niños. Entonces, se intenta construirles comportamientos socialmente útiles, trabajando también para reducir los problemáticos.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Autismo: Artículos Científicos de interés.

Los trastornos de espectro autista (TEA) engloban una serie de discapacidades o trastornos del desarrollo que causan problemas significativos de sociabilización, comunicación y conducta. Hasta aquí es el concepto común, pero dentro de este trastorno existen importantísimas diferencias, desde personas que no desarrollan el lenguaje y presentan discapacidades intelectuales, a individuos con una inteligencia superior a la media.

A continuación, presentamos una recopilación de artículos que reflexionan y tratan de arrojar luz sobre el complejo tema del espectro autista.


Este artículo hace hincapié en la necesidad de orientar las investigaciones a la consecución de resultados valorados y objetivos con el fin de mejorar los logros educativos y la calidad de la vida de los niños con autismo. Un mayor conocimiento del síndrome es muy importante, pues conlleva al desarrollo de recursos de intervención más eficientes, pero el día a día de la convivencia con el autismo exige, además de unos mayores conocimientos de carácter técnico del problema, grandes dosis de empatía y confianza entre los afectados por el trastorno y sus familiares y los proveedores de apoyo.


Artículo donde se profundiza sobre el concepto de trastornos generales del desarrollo (TGD), entre los que se encuentran los trastornos de espectro autista, subrayando sus aspectos comunes y diferenciales. Actualmente, con el término autismo se engloba una diversidad de presentaciones clínicas de distinta gravedad, pero con un patrón de conducta común. Dicho patrón está centrado en la inhabilidad de estos niños para el establecimiento de interacciones sociales con otros, la comunicación verbal y no verbal y la presentación de un repertorio de conductas e intereses restringidos, rígidos y estereotipados. Así mismo, todos ellos comparten alteraciones neurocognitivas características.